Asociación Sèlvans nace como grupo de personas que, sin ánimo de lucro , trabajamos conjuntamente con la misión principal de conservar el patrimonio forestal más singular y de más alto valor natural, el que podríamos considerar el “casco antiguo” de los bosques. Para Cataluña queremos que llegue a ocupar un mínimo de un 5% de su superficie forestal, incluyendo sus mejores bosques.
Para conseguirlo, aplicamos mecanismos de corresponsabilización e implicación de la sociedad, en especial la custodia del territorio. También nos apoyamos en la valorización de los servicios ecosistémicos de los bosques, incluidos los relacionados con la salud y el bienestar de las personas.
El nacimiento de la asociación supone la consolidación de 10 años de despliegue del programa Selvans, después de su paso por Acciónatura los 3 últimos años.
Puedes consultar nuestros Estatus en este enlace: Associacio Selvans – Estatuts .

La mitología romana, heredera suya, la nombró Silvà, nombre que comparte origen con las palabras selva, silvícola, silvicultura, …
La caligrafía que utilizamos en el logotipo se inspira fielmente en escritura etrusca real grabada en piedra.
Nuestros valores son:

Pasión y acción por la naturaleza

Multidisciplinariedad

Consenso y flexibilidad

Professionalidad e integridad
Resultados del programa Selvans en 10 años:
rodales indentificados com de alto valor natural
reservas forestales creadas
hectáreas protegidas
Historia de “Selvans”




2007 - El nacimiento del programa Selvans
El año 2007 nace oficialmente el programa “Selvans”, liderado por el ingeniero de montes Jaume Hidalgo Colomé.
2008 - 2011: Impulso de la red de reservas forestales en las comarcas gerundenses
Complementando esta línea específica de ayudas a terceros, la Diputación de Girona destina a libre evolución 451,5 hectáreas de bosques de su titularidad, dentro del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y del Parque Natural del Montseny. En total, durante estos años se logra la custodia en las comarcas gerundenses de un total de 1.164,76 ha, que significan un 0,28% de la superficie boscosa de la demarcación.
2011: Adscripción al Instituto de Medio Ambiente de la Universitat de Girona
La Diputación de Girona sigue operando la línea de ayudas para la creación de microreservas forestales pero, debido de a los efectos de la crisis, circunscrita a los bosques comunales.
2013: Incorporación a Fundació Natura ("Acciónatura")
La Red diagnosticada está conformada sobre todo por bosques maduros y santuarios forestales con potencial vocación de dejarse a libre evolución o dinámica natural, o con una mínima intervención orientada a la conservación de su biodiversidad. Se trata de una diagnosis sin precedentes a nivel de Cataluña o del resto del Estado, sobre todo debido a un planteamiento que va más allá de una acción de inventario o catálogo, y que busca claramente una aplicación práctica y urgente de conservación y custodia de un patrimonio natural excepcional e irremplazable.
Ante la constatación que un 40% de la Red diagnosticada no dispone de ningún tipo de garantía de conservación, Selvans avanza en la custodia efectiva de casi 7.000 hectáreas de estas 27.500 (un 25% del total de la Red), aplicando diferentes fórmulas mediante 68 acuerdos con las respectivas propiedades forestales.
2014: Despliegue de la línea de bosques terapèuticos
Se seleccionan bosques con unas características muy particulares, para desplegar correctamente los llamados #BañosDeBosque #Sèlvans. Este servicio de salud y bienestar para la sociedad se convierte en un nuevo recurso forestal y turístico.
El modelo de los bosques terapéuticos se inspira en la exitosa experiencia del “shinrin-yoku” (“baño de bosque”) en el Japón y en Corea del Sur.
2017: Constitución de la Associació Selvans
La asociación sigue trabajando en estrechada colaboración con el Instituto de Medio ambiente de la Universitat de Girona, colaborador histórico de Sèlvans, y se añade el Campus de Patrimonio Cultural y Natural de la misma universidad.
Junta Directiva y equipo técnico de la Associació Sèlvans

Jaume Hidalgo Colomé
Presidente y Coordinador General
Fundador e impulsor del Selvans. Ingeniero de montes y doctorado por la Universidad Politécnica de Madrid, con especialidad en silvopascicultura.

David Merino i Parcet
Vicepresidente
Responsable de concertación con actores locales de la red de bosques terapéuticos. Filósofo. Formador en temas mediambientales, sostenibilidad y energías limpias. Asesor a la Diputació de Girona.

Carles Sunyer i Salvà
Técnico de SIG y de implementación de los itinerarios forestales terapéuticos. Secretario.
Grado en Geografía, Ordenación del Territorio y Gestión del Medio Ambiente por la Universitat de Girona. Desde 2015 trabajando para el programa Sèlvans, también como técnico de custodia.

Stefan Esser
Cambio Global e Innovación. Tesorero.
Responsable de la iniciativa Compensanatura. Captación de fondos, redes sociales y página web. Master en Estudios Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Licenciado en Educación Física.

Sílvia Gili i Olmeda
Formación y regulación del uso público.
Bióloga. Responsable de uso público y actividades formativas. Master en naturopatía y medicina alternativa, y en alimentación y nutrición. Formació en fitoterapia, aromaterapia científica, mindfulness, coaching, guiaje, interpretación del patrimonio.

Montserrat Moya i Cardona
Responsable de coordinación de los guiajes terapéuticos.
Geógrafa. Formadora i asessora en temas ambientales. Educadora ambiental y practicante de Taixí desde hace muchos años.

Diana Martínez Forns
Responsable jornadas de voluntariado corporativo
Licenciada en Ciencias Ambientales, Master en Conservación de la Naturaleza y de Gestión de los Recursos Naturales y Master en Gestión Sostenible de los Sistemas Costeros y Marinos. Consultora ambiental durante 16 años.